viernes, 5 de octubre de 2007

mapa conceptual democracia griega


Democracia griega
El término "democracia", se refiere al "demos-kratos" (δεμοσκρατοσ; demos = pueblo, kratos = gobierno). La democracia floreció en la
Antigua Grecia, específicamente en la Atenas del siglo V adC (el siglo de Pericles). Por ello se la denomina frecuentemente como democracia ateniense. Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de Clístenes alrededor de 510 adC hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 adC. También hay que citar como antecedente al sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 Las instituciones gubernamentales [editar]
Los
magistrados eran aquellas personas que ocupaban un cargo público, aquellos que formaban la Administración de la Polis; estaban sometidos a un riguroso control popular. Los magistrados eran elegidos a suerte, por el sistema de las habas. Se disponía de unas habas blancas y otras negras y según el haba que la persona sacase de la caja así obtenía o no el cargo. Era una forma de eliminar toda influencia de las personas ricas y las posibles intrigas. No obstante, existíán algunos cargos que no eran elegidos por este sistema sino que los elegía la Asamblea del pueblo, de los cuales los más señalados fueron el de estratega (general) y el de magistrado de las finanzas. Se suponía que para ejercer estos dos cargos había que tener unas determinadas e importantes cualidades. Los cargos de los magistrados no duraban más de un año en la misma persona, incluidos los estrategas, por eso el nombramiento de Pericles año tras año constituye una excepción. Al cabo del año cada magistrado tenía que dar cuentas de su administración y en qué estado quedaba el patrimonio.
Los magistrados más honorables eran los antiguos arcontes, que en el pasado fueron los jefes de la ciudad ateniense y que tras las reformas de
Clístenes y Efialtes perdieron su gran influencia y poder. Eran quienes presidían los tribunales.
Los
estrategos (generales) fueron los magistrados más importantes por su labor como militares, marinos y diplomáticos. Los elegía siempre la asamblea del pueblo en número de diez.
Había también más de cuarenta funcionarios de la
hacienda, y más de sesenta policías, encargados de la vigilancia de las calles, del mercado, de los pesos y medidas y de verificar los arrestos y las ejecuciones.

La Asamblea
La Asamblea (en griego decían εκκλησια, es decir, "asamblea por convocación"), fue el primer órgano de la democracia. En teoría se debían reunir en asamblea todos los ciudadanos de Atenas, pero el número máximo que se llegó a congregar se estima que fue de 6.000 participantes. El lugar de reunión era en un espacio situado en la colina llamada Pnyx, frente a la acrópolis. Las sesiones duraban a veces desde el amanecer al atardecer. Se reunían con una frecuencia normal de 5 veces en cada Pritanía, es decir, una vez cada ocho o nueve díás.
La Asamblea decidía las leyes y los decretos que eran propuestos pero apoyándose siempre en las leyes antiguas que llevaban un buen tiempo en vigor. Los decretos y proyectos de ley se votaban en dos etapas; primero proponía el Consejo o Bulé y luego decidía la propia Asamblea .

El Consejo
El Consejo o Bulé estaba formado por 500 miembros mayores de 30 años elegidos mediante sorteo, 50 por cada una de las 10 tribus. Estas personas eran elegidas anualmente, sacando sus nombres a suerte, por el sistema de las habas descrito anteriormente, de ahí que se les diera familiarmente el nombre de consejeros del haba; oficialmente eran conocidos como pritanos (prytanes πρυτανις, que significa jefe o maestro).
Los consejeros examinaban y estudiaban los proyectos de ley, además, vigilaban a los magistrados y se ocupaban de que los detalles de la administración cotidiana se rigiera por el camino del bien, así como de los asuntos exteriores. Este organismo era órgano preparatorio de la Asamblea, mas se reunía diariamente.
La dirección de los asuntos dentro de la Bulé era ejercida de modo rotatorio en períódos de 36 a 39 días por las Pritanías compuestas de 50 consejeros que debían mantenerse a cargo de sus funciones día y noche.
Se reunían también en la colina Pnyx, en un lugar expresamente preparado para el evento. Los 50
pritanos en ejercicio se colocaban en unas gradas talladas en la roca. Había dos plataformas de piedra a las que se accedía por medio de una pequeña escalinata de tres peldaños. En la primera plataforma se situaban los secretarios y amanuenses. En la segunda se encaramaba el orador.

El fin de la democracia griega
Durante la democracia, Atenas vivió su mayor esplendor. Sin embargo, la Democracia tuvo que superar dolorosas pruebas. Las dos
ciudades estados más grandes de Grecia: Esparta y Atenas se declararon la guerra. Atenas se había aliado a una cierta cantidad de ciudades del Mar Egeo, que tenían que pagarle tributo. Esparta usó esto como pretexto y declaró la guerra, mas tarde atenas quedó sitiada. La peste asoló Atenas, y entre los muchos muertos, estuvo Pericles.
No obstante, incluso después del fin de las Guerras del Peloponeso y la derrota de Atenas, la democracia ateniense perduró hasta 322 adC, año en el que la supremacía macedonia acabó con las instituciones democráticas.
Tras el final de la democracia ateniense, la
democracia directa es muy rara, sin embargo todavía puede verse en poblaciones pequeñas, como en España, en la que hay municipios con Concejo abierto, pero hoy por hoy se considera que es muy difícil de implantar en poblaciones más grandes porque exige mucho tiempo para gobernarse y deja poco para trabajar.
La democracia ateniense ha sido considerada a menudo, de forma un tanto romántica, como perfecta, pero la realidad es que solamente una parte pequeña de la población (alrededor de un 10%), tenía derechos políticos. Esa parte podía permitirse el lujo de dedicar el tiempo a "gobernarse", mientras el trabajo lo realizaban obreros sin derechos y esclavos, que ni siquiera tenían posibilidad de elegir a sus representantes. Ello que no quita grandeza a esta democracia, pues el control sobre el gobernante o gobernantes no había existido previamente en ningún otro sistema social.

Sistemas democráticos posteriores
Tras la democracia directa de tipo asambleario al estilo ateniense surgen más sistemas que se podrían encuadrar como sistemas democráticos inspirándose en los ideales atenienses. Primero en Roma y siglos más tarde en Francia.
La
República Romana fue la primera forma representativa de gobierno tras la democracia directa al estilo griego. El poder legislativo correspondía al Senado y el poder ejecutivo lo conformaban las magistraturas, cuestores, pretores y cónsules entre otros cargos, que eran elegidos por los ciudadanos con derechos, los patricios inicialmente y posteriormente también la plebe, en verdaderas campañas electorales en las que se renovaban, por elección directa, multitud de cargos públicos. Con el tiempo el sistema fue degenerando. Los senadores no eran electos, más tenían un poder grandísimo. Con la expansión territorial la República se convirtió en difícilmente gobernable y degeneró en los Triunviratos. Finalmente, se convirtió en Imperio de manos de Julio César y, sobre todo de Augusto.
La
democracia representativa de corte moderno surgió a partir de los postulados de los ilustrados franceses Montesquieu y Voltaire entre otros. "Todo para el pueblo pero sin el pueblo". Ese era el principio del despotismo ilustrado en el que el pueblo, "ignorante", debía delegar el poder a una clase gobernante, "sabia". Estos principios se desarrollaron plenamente en los Estados Unidos a partir de 1773. En la actualidad el modelo de democracia liberal es el imperante. El órgano de gobierno es elegido por un grupo de parlamentarios elegidos de una sola vez por sufragio universal y salvo pequeñas variaciones ninguna democracia actual se sale de ésos cánones.
Los sistemas democráticos modernos mejoran la democracia griega, aunque cierto romanticismo de a ésta tintes de perfección. Efectivamente se define la griega como asamblearia, pero solamente participaba en la Asamblea alrededor de un 10% de los ciudadanos de Atenas, aquéllos que ostentaban el título de ciudadanos y, por lo tanto, tenían derechos civiles. Los demás no podían participar en las decisiones. Otro tanto ocurría en la República Romana, pero ahí si que, poco a poco fueron introduciéndose los plebeyos en el gobierno
En las democracias actuales, por lo menos, todos los ciudadanos pueden votar cada cierto tiempo la elección de su asamblea representativa.

El posible regreso de la democracia griega
Actualmente, en las democracias se ha erradicado casi por completo el
analfabetismo y ya no existe apenas diferenciación entre gentes cultas e iletradas. De la misma forma también ha aumentado el tiempo libre y la implicación de la gente en la política. Ya no existe motivo por el cual se deba delegar el poder. Eso ha propiciado que resurjan movimientos que piden una mayor representación del pueblo e incluso la transformación del sistema actual en un poder asambleario al estilo griego basado en las nuevas tecnologías como internet. Se especula sobre la posibilidad de crear parlamentos virtuales donde millones de ciudadanos puedan participar con total libertad. Estas soluciones chocan con los intereses fácticos de una clase dirigente reticente a la apertura y a perder el poder que tiempo atrás le fuera concedido. La autogestión popular de estados se presenta como un reto difícil y tal vez imposible pero las nuevas tecnologías que permiten una inmediatez en las comunicaciones quizá podrían hacerlo factible hasta cierto punto